Psicología y Asesoría en Mediana Edad y Vejez
  • Biografía
  • Contacto
  • Facebook
Ricardo Iacub Ricardo Iacub Ricardo Iacub
Navegación
  • Inicio
  • Asistencia
  • Consultoría
    • Acerca de…
    • Comunicación institucional y política de medios
    • Programas
      • Compromiso con el adulto mayor
      • Acompañamiento Pre Jubilatorio
      • Capacitación y entrenamiento de recursos cognitivos
      • Responsabilidad Social Empresaria con Adultos Mayores
      • Accesibilidad tecnológica para adultos mayores
      • Desarrollo de proyectos y prácticas innovadoras para adultos mayores
      • Formación en Servicios para Adultos Mayores
  • Publicaciones
    • Videos
    • Libros publicados
    • Publicaciones en revistas científicas
  • Blog
    • Novedades
    • Conferencias y cursos
    • Notas periodísticas
    • Artículos
    • Entrevistas
    • En imágenes
    • PowerPoint
  • Siguiente entrada
  • Entrada anterior

Responsables ante la vida y ante la ley

María Isolina Dabove, Ricardo Iacub. Docentes Univ. Nac. de Rosario y UBA, respectivamente

La idea de vejez que encierran ciertas normas legales no condice con los cambios en la cantidad y la calidad de los años vividos.

En los últimos años, diversos personajes públicos detenidos por la comisión de delitos vinculados con secuestros, defraudaciones o crímenes —incluso, calificados de «lesa humanidad»— cumplen condenas en su domicilio, por tener más de setenta años.

Esta situación, lejos de ser ilegal, responde a las posibilidades normativas que brinda nuestro Código Penal (art. 7 y 10) y su legislación complementaria.

El artículo 33 de la Ley 24.660, de Ejecución de Penas Privativas de Libertad, permite expresamente que «el condenado mayor de setenta años o el que padezca una enfermedad incurable en período terminal podrá cumplir la pena impuesta en detención domiciliaria, por resolución del juez de ejecución o juez competente, cuando mediare pedido de un familiar, persona o institución responsable que asuma su cuidado previo informes médico, psicológico y social que lo justifique. Si lo estimare conveniente, el juez podrá disponer una supervisión adecuada».

Este artículo podría llevarnos a pensar en la piedad que suscita todo ser considerado débil, más que en la construcción de alguna idea de justicia y de igualdad para con aquellos que son «diferentes» en algún aspecto.

Pero en una sociedad en la que es posible soñar con llegar a los 80 o 90 años en buen estado de salud, físico y mental, resulta válido preguntarse cómo interpretar estos postulados jurídicos frente a una realidad que parece desbordar y arrasar con la intención y los fines tuitivos del legislador. ¿Qué concepción de la vejez se tuvo en consideración? ¿Qué consecuencias subjetivas y sociales generan estas excepciones? ¿Hasta qué punto son legítimas?

Conociendo la temática gerontológica, consideramos que no hay motivos para suponer que el solo hecho de contar con setenta años implique un cambio fundamental de la identidad, ni de deseos e intenciones con respecto a sí mismo y a los otros. Por lo cual no parece razonable pensar que, al llegar a la edad fijada por la ley, se altere el estatus jurídico de la persona, de manera tal que sea posible modificar su responsabilidad por las faltas cometidas respecto del Derecho vigente.

Esto no exime a las cárceles de estar acondicionadas para atender las diversas particularidades de los reclusos.

El texto del citado artículo encierra el prejuicio de unir de un modo tácito a la vejez con una enfermedad terminal. Sin embargo, la vejez es ante todo una etapa vital y no sólo el final de la vida. El cambio sustantivo que se ha producido en las últimas décadas, tanto en la cantidad de años como en la calidad de vida, posibilita que los sujetos de 70 años se encuentren con mayor capacidad para insertarse en la comunidad.

Existe también una objeción de orden ético, al suponer que un grupo social de la magnitud que tienen los adultos mayores puede ser pensado en los mismos términos que los enfermos incurables. La noción de vejez como enfermedad o fin de la vida tiene serias consecuencias sociales, ya que no empuja a los adultos mayores hacia la vida ni a su compromiso como ciudadanos activos y responsables ante la ley.

12/10/2004 / Blog, Notas periodísticas / Tags: Clarín

Últimas entradas

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Reflexiona ...
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
La pandemi ...
Leer más

Categorías

  • Blog (130)
    • Artículos (12)
    • En imágenes (1)
    • Entrevistas (9)
    • Notas periodísticas (102)
    • PowerPoint (2)
  • Conferencias y cursos (5)
  • Novedades (14)

Etiquetas

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Consultoría
Conferencias
y cursos

Novedades

Últimas publicaciones

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
Leer más

En los medios

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Último libro publicado

Ver libros publicados

RICARDO IACUB - © 2021