Psicología y Asesoría en Mediana Edad y Vejez
  • Biografía
  • Contacto
  • Facebook
Ricardo Iacub Ricardo Iacub Ricardo Iacub
Navegación
  • Inicio
  • Asistencia
  • Consultoría
    • Acerca de…
    • Comunicación institucional y política de medios
    • Programas
      • Compromiso con el adulto mayor
      • Acompañamiento Pre Jubilatorio
      • Capacitación y entrenamiento de recursos cognitivos
      • Responsabilidad Social Empresaria con Adultos Mayores
      • Accesibilidad tecnológica para adultos mayores
      • Desarrollo de proyectos y prácticas innovadoras para adultos mayores
      • Formación en Servicios para Adultos Mayores
  • Publicaciones
    • Videos
    • Libros publicados
    • Publicaciones en revistas científicas
  • Blog
    • Novedades
    • Conferencias y cursos
    • Notas periodísticas
    • Artículos
    • Entrevistas
    • En imágenes
    • PowerPoint
  • Siguiente entrada
  • Entrada anterior
A17-000

«Redes de apoyo social son básicas para empoderar al adulto mayor»

Ricardo Iacub Profesor de Psicología de la Tercera Edad y la Vejez de la Universidad de Buenos Aires

La vejez es la etapa del cumplimiento de deseos postergados, siempre que la persona crea en ellos y la sociedad le brinde las condiciones necesarias, dice el catedrático argentino más involucrado en el estudio del envejecimiento.

Hace tres semanas estuvo en Lima brindando charlas sobre empoderamiento en la vejez en la Universidad de la Experiencia (UNEX), de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ricardo Iacub, psicólogo, catedrático, autor de seis libros sobre vejez y conferencista
internacional, es una de las voces más autorizadas de América Latina para hablar de la tercera edad. Recibió a El Comercio en su casa del barrio de Caballito, en Buenos Aires, y habló sobre cómo aprovechar los llamados años dorados.

—¿Cómo describe a los adultos mayores de la actualidad?

Hay un cambio cultural. El derecho a ser como uno quiera se ha venido pasando a los grupos minoritarios: mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, personas LGTB y adultos mayores. Aunque son minoría, estos están en aumento. Antes de esta generación la cultura era retirarse
de la vida o de ciertas obligaciones. Hoy nadie quiere retirarse de nada. La gente mayor quiere seguir presente, como se ve en los programas universitarios para mayores, en los viajes,etc.  Es la lógica de ser viejo y querer ser dueño de tu destino.

—¿Cómo empoderar a esa población en nuestra región?

Antes la tendencia era asistir al adulto mayor en sus necesidades, hoy es trabajar con un adulto mayor con experiencia e intereses particulares. Tenemos que crear el entorno y las condiciones para que no pierda su poder, sobre la base del principio de su autonomía, para que pueda realizar sus deseos, intereses y proyectos.

—¿Cómo se prepara el terreno para eso?

En muchos casos, en América Latina el destino de los adultos mayores lamentablemente no depende de la familia, sino que depende del Estado y a veces este no vela por que el tiempo que trabajó la persona redunde en retribuciones idóneas. Por ese motivo en las calles de América
Latina no es raro ver a mendigos adultos mayores.

—La familia en muchos casos posterga al adulto mayor.

Eso es relativo. Sostener a un adulto mayor puede ser una carga para una familia pobre. A veces la familia no funciona como tal o simplemente no está. Entonces, el Estado se hace cargo parcialmente, pero no debe encargarse de todo. Debemos apostar a que la gente haga aportes a lo largo de su vida y así consolide una jubilación.

—¿Empoderar a un adulto mayor es solo lograr que tenga dinero en la mano?

No. El año pasado en un estudio comprobamos que el pertenecer a tal o cual clase social tiene peso en la definición de la felicidad de la persona mayor. Pero la cosa va más allá. Una persona puede tener una muy buena pensión, pero si sus condiciones de envejecimiento son malas, si la persona está sola, si es negativa sobre su propia vejez, eso generará un bajo empoderamiento.
La persona pierde capacidades de lidiar con la realidad, y esas capacidades no las armamos solo con la billetera, sino a través de redes de apoyo social, básicas para empoderar al adulto mayor.

—¿Qué es una red de apoyo social?

Son personas o situaciones que acompañan, sostienen, que dan un marco afectivo a la vida. Una red de apoyo social pasa por la familia, los amigos de toda la vida, los amigos nuevos, pero también por el encargado de un edificio que simplemente te apoye al salir. Son los intercambios sociales que dan sentido a la vida. En la vejez se reducen estas redes porque muchos amigos ya se fueron, muere la pareja, y eso genera un estrés que tiene consecuencias
negativas en lo psicológico y lo físico: depresión, ansiedad y enfermedades del cuerpo; y la persona se va terminando. Sentirse útil para el otro incide en años de vida y en mantenimiento
de capacidades.

“Una red de apoyo social pasa por la familia, los amigos de toda la vida, los nuevos amigos, pero también por el encargado de un edificio que te apoye al salir”.

“En la vejez sucede como en la adolescencia, que uno no hace las cosas por productividad, sino por pasarla bien en la medida de tus capacidades personales«

—En el Perú, entre catedráticos se respira desazón porque a los 70 años deben dejar de dictar, a pesar de que, aseguran, conservan sus capacidades intelectuales.

Uno se siente querido y reconocido por sus alumnos. A veces la jubilación obligatoria termina generando la sensación de que uno ya no sirve o que ya no tiene el reconocimiento de los demás. Cuando la búsqueda del reconocimiento se basa fuertemente en una identidad laboral,
la jubilación se siente como una fractura. Una sensación de ya no sé quién soy. La dimensión
trabajo no es solo la actividad laboral, sino los amigos, los roles. Uno debe ir advirtiendo que el tiempo llegará. Yo dirijo programas prejubilatorios acá en Argentina orientados a que los adultos mayores tracen un plan o proyecto de vida a ejecutar cuando sean cesados.

—¿Qué pasa con las adultas mayores que toda la vida trabajaron como amas de casa?

Ellas son las grandes ganadoras de la vejez. Más allá de que sufrieron cuando los hijos se fueron de la casa, el síndrome del nido vacío, ellas viven la vejez como una liberación porque es la primera vez que pueden pensar en ellas mismas, que pueden tener proyectos particulares. En los clubes de adultos mayores las que más acuden son las mujeres. Ellas dicen: nunca en mi vida pude tener un viaje sin mis hijos o mi marido, no pude ir a pasear a solas, no pude estudiar. Más del nivel socioeconómico medio para abajo, sus vidas eran metidas en la casa. Entonces, en la vejez descubren su potencialidad de vida, y empiezan a vivir lo que no vivieron y eso las mantiene saludables y su red social aumenta. Pero lo curioso es que tiene que morir el marido para que esto pase, porque él muchas veces presiona para que ella se quede en casa.

—Entonces, la vejez es el momento de cumplir los sueños.

Sí, pero eso no pasa necesariamente por tener mucha plata, sino en hacer aquello sencillo que te hace feliz. Sucede como en la adolescencia, que uno no hace las cosas por productividad,
sino por pasarla bien en la medida de tus capacidades personales. Según una investigación
hecha en 80 países, hay dos etapas en la vida que son las más felices: una es a los 20 años y la otra es a los 70. La primera es la del descubrimiento y la segunda, la que tiene la lógica de que ya no hay que esforzarse tanto ni demostrar tanto, sino simplemente disfrutar. Además, en la vejez el tiempo es oro y no se pueden postergar más los planes. Por eso es bueno que los medios de comunicación hablen de estas cosas porque mucha gente adulta mayor se estancó en el modelo antiguo de vejez y solo pasa su tiempo ayudando al resto de su familia, y no ve por sí misma.

Publicado en diario El Comercio el 4 de diciembre de 2015

 

09/12/2015 / Blog, Notas periodísticas / Tags: El Comercio

Últimas entradas

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Reflexiona ...
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
La pandemi ...
Leer más

Categorías

  • Blog (130)
    • Artículos (12)
    • En imágenes (1)
    • Entrevistas (9)
    • Notas periodísticas (102)
    • PowerPoint (2)
  • Conferencias y cursos (5)
  • Novedades (14)

Etiquetas

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Consultoría
Conferencias
y cursos

Novedades

Últimas publicaciones

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
Leer más

En los medios

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Último libro publicado

Ver libros publicados

RICARDO IACUB - © 2021