Psicología y Asesoría en Mediana Edad y Vejez
  • Biografía
  • Contacto
  • Facebook
Ricardo Iacub Ricardo Iacub Ricardo Iacub
Navegación
  • Inicio
  • Asistencia
  • Consultoría
    • Acerca de…
    • Comunicación institucional y política de medios
    • Programas
      • Compromiso con el adulto mayor
      • Acompañamiento Pre Jubilatorio
      • Capacitación y entrenamiento de recursos cognitivos
      • Responsabilidad Social Empresaria con Adultos Mayores
      • Accesibilidad tecnológica para adultos mayores
      • Desarrollo de proyectos y prácticas innovadoras para adultos mayores
      • Formación en Servicios para Adultos Mayores
  • Publicaciones
    • Videos
    • Libros publicados
    • Publicaciones en revistas científicas
  • Blog
    • Novedades
    • Conferencias y cursos
    • Notas periodísticas
    • Artículos
    • Entrevistas
    • En imágenes
    • PowerPoint
  • Siguiente entrada
  • Entrada anterior

Los Geriátricos: ¿cuándo, cómo y por qué?

No resulta fácil tener una opinión objetiva respecto de los geriátricos, ya que por un lado se los critica muy fuertemente y por el otro se los usa sin cuestionarlos. Nuestra sociedad no ha podido elaborar seriamente qué queremos de estas instituciones, es decir, determinar con mayor claridad cual sería su función social, si la tuviese.

Ustedes saben que los geriátricos, hoy mejor llamados Residencias para Adultos Mayores, nacieron como Asilos de Mendigos, y hacia fines del siglo XIX fueron transformándose en espacios para personas mayores. Uno de los ejemplos más conocidos es el que funcionaba en la Recoleta, donde hoy tenemos el Museo del Gobierno de la Ciudad y que luego fue trasladado a la Ciudad de Ituzaingo.

Esta historia asilar, es decir de depósito y encierro, sigue en vigencia lamentablemente en muchas de estas residencias. A diferencia de las nuevas perspectivas que consideran que estas instituciones deberían responder a criterios de libertad, desarrollo individual y cuidado de las problemáticas específicas del residente.

¿Son necesarias estas instituciones?

La cantidad de personas mayores ha ido incrementándose en el último siglo y, a diferencia de otras generaciones, la cantidad de hijos se redujo; así también la familia tiende a vivir más concentradamente en lo que se llama la familia nuclear (padres e hijos), no como antes, cuando convivían varias generaciones. Los cambios también son parte de una nueva forma de funcionamiento de la familia, como la mayor inclusión de la mujer en lo laboral y otro tipo de modificación en los lazos entre las generaciones. Todas estas variaciones hicieron que el cuidado de los mayores haya sido en buena medida delegado en instituciones específicas, entre ellas el geriátrico.

Entonces el tema que me planteo es el siguiente: ¿el problema está en el geriátrico o en el modo en que esta institución debería cumplir una función social más clara y delimitada?

Una serie de preguntas vienen a mi mente: ¿Toda persona mayor la necesita?, ¿cuándo hace falta?, ¿toda internación debería ser para siempre?, y en última instancia ¿cómo debería funcionar entonces una Residencia para Adultos Mayores?

Vayamos respondiendo de a una:

– No toda persona mayor lo necesita, de hecho solo el 2% de los adultos mayores en nuestro país vive en este tipo de residencias.

– En algunos casos resulta útil cuando la situación de vida, ya sea por enfermedad o por carencias de diverso tipo, lleva a que vivir en la propia casa resulte peligroso y no se cuente con ayudas externas.

– Sí es posible que una persona se aloje en una Residencia después de una operación o ante un proceso de enfermedad agudo, y que una vez que no lo requiera más vuelva a su casa. Esto es factible aunque en muchas personas existe el temor de que no tenga vuelta atrás.

¿Qué deberíamos esperar entonces de una Residencia para Adultos Mayores?

En principio vuelvo a retomar los principios antes citados: respecto por la libertad, desarrollo individual y cuidado por las problemáticas específicas.

Sabemos que en principio alojarse en una residencia no supone enfermedad, por lo tanto debemos hablar de residentes y no de pacientes.

Cada residente debe tener derecho a disponer de su vida, salir y entrar, recibir visitas, mantener una comunicación abierta por teléfono, carta o correo electrónico, etc. O poder tener la capacidad de reclamar ante autoridades si en la residencia hubiese problemas que molesten al usuario.

Es lógico comprender que algunas cuestiones relativas a las elecciones personales no son posibles, ya que vivir en una institución implica aceptar ciertas decisiones colectivas, a las que habrá que adecuarse; pero no si estas invalidan los derechos elementales de una persona.

Una Residencia debe ser un espacio que dé lugar al desarrollo individual, por ello el que haya profesionales, no solo de la salud sino también otros que permitan la recreación y el crecimiento, puede ser altamente beneficioso.

Por último creo que debemos tener en cuenta que una Residencia no puede atender o cuidar problemáticas tan distintas, desde aquellos que están alojados por sentirse solos o por requerir ciertas ayudas básicas hasta la problemática de las demencias. Es decir, debemos tratar de que una Residencia se adecue a las necesidades de las diversas formas de envejecer para que sean estimulantes y no depresivas.

Creo que esto es posible y tenemos buenos ejemplos en nuestro país. Pero considero muy necesario que la persona mayor pueda decidir y saber elegir, lo cual implica defender sus derechos. Pero también es necesario que nuestra leyes controlen más y mejor lo que allí sucede.

Una buena Residencia para Adultos Mayores puede ser útil socialmente en la medida en que sepamos como sociedad lo que queremos y controlemos todos juntos el modo de vivir que allí se da, sin esperar que un incendio, una catástrofe o una denuncia nos hagan mirar lo que allí ocurre.

01/07/2007 / Blog, Notas periodísticas / Tags: Diario La Cita

Últimas entradas

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Reflexiona ...
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
La pandemi ...
Leer más

Categorías

  • Blog (130)
    • Artículos (12)
    • En imágenes (1)
    • Entrevistas (9)
    • Notas periodísticas (102)
    • PowerPoint (2)
  • Conferencias y cursos (5)
  • Novedades (14)

Etiquetas

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Consultoría
Conferencias
y cursos

Novedades

Últimas publicaciones

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
Leer más

En los medios

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Último libro publicado

Ver libros publicados

RICARDO IACUB - © 2021