Psicología y Asesoría en Mediana Edad y Vejez
  • Biografía
  • Contacto
  • Facebook
Ricardo Iacub Ricardo Iacub Ricardo Iacub
Navegación
  • Inicio
  • Asistencia
  • Consultoría
    • Acerca de…
    • Comunicación institucional y política de medios
    • Programas
      • Compromiso con el adulto mayor
      • Acompañamiento Pre Jubilatorio
      • Capacitación y entrenamiento de recursos cognitivos
      • Responsabilidad Social Empresaria con Adultos Mayores
      • Accesibilidad tecnológica para adultos mayores
      • Desarrollo de proyectos y prácticas innovadoras para adultos mayores
      • Formación en Servicios para Adultos Mayores
  • Publicaciones
    • Videos
    • Libros publicados
    • Publicaciones en revistas científicas
  • Blog
    • Novedades
    • Conferencias y cursos
    • Notas periodísticas
    • Artículos
    • Entrevistas
    • En imágenes
    • PowerPoint
  • Siguiente entrada
  • Entrada anterior

La vejez desea subir a escena

Una obra que se da hoy en Buenos Aires -«El último encuentro» de Sandor Marai- está anclada en ideas tradicionales sobre la ancianidad. Sin embargo, sus actores (todos mayores) ofrecen una mirada revolucionaria sobre esa etapa de la vida.

Por: Ricardo Iacub
Fuente: PROFESOR DE PSICOLOGIA DE LA TERCERA EDAD Y VEJEZ (UBA)

23_de_2

Por Horacio Cardo (http://www.horaciocardo.com)

El teatro argentino se luce nuevamente con una obra especial, no sólo por la calidad de su texto y de las actuaciones, sino porque sus actores son personas de edades muy avanzadas.

«El último encuentro» fue escrito por Sandor Marai, la dirección teatral es de Gabriela Izcovich y cuenta con tres excelentes actores como Hilda Bernard, Duilio Marzio y Fernando Heredia.

¿Por qué me interesa esta obra? Por los contrastes, llamémosle intertextuales, entre lo que nos presenta y aquello que vemos o sabemos de sus actores; así como entre ese momento histórico y el presente, lo cual descubre formas novedosas y diversas de narrar la vejez en los textos y en la vida.

El personaje central de esta obra quedó prisionero de un pasado que no puede recomponer, y su ilusión es que aquel que contribuyó a su dolor responda y con ello posibilite su alivio. La atmósfera cerrada de la obra nos permite captar una vivencia de más de 40 años de padecimiento y de incapacidad de resolución.

Es allí donde Sandor Marai recupera la figura clásica del viejo para narrar esta historia. La obra nos permite indagar en un aspecto elemental de la existencia, la relación del sujeto frente a sus propias elecciones, o más aún, ante la responsabilidad que supone situarse ante el propio deseo. Es allí donde el sujeto requiere responder-se por lo que hizo o dejó de hacer, particularmente cuando el universo de posibilidades se muestra limitado, con escasa capacidad de modificación, aun cuando se siga persiguiendo un «último encuentro».La percepción de ciertos términos, ya sea de funciones, roles o la propia cercanía de la muerte pueden desencadenar un impacto a nivel de la identidad que promoverá una introspección reflexiva cuyo objetivo es restablecer una coherencia y significado entre aquel que fui y el que soy, viabilizando de esta manera un sentido y dirección hacia un deseo posible. Sin embargo existe la posibilidad de quedar atrapado en un padecimiento melancólico de dolor y desesperación por aquello que es imposible de reparar.

Ubicar esta temática en el envejecimiento parte del criterio de una necesaria elaboración de los cambios en esta etapa vital, aunque también es una forma narrativa propia de una cultura que consideró la vejez más como un final que como una nueva etapa, lo cual limita la posibilidad de nuevas alternativas y arroja al sujeto al recuerdo más que a la acción.

Sin embargo ocurre algo que se escapa del texto y que tiene que ver con la edad de los actores y con las nuevas perspectivas de los adultos mayores que nos llevan a repensar este modelo narrativo de la vejez.

Estos actores, así como muchas otras personas mayores, han dejado de vivir en el recuerdo, ya que sus vidas tienen una proyección distinta, lo cual no implica que no se confronten con estos aspectos existenciales.

Esta obra de teatro generó en muchos espectadores la sorpresa de ver a personas tan mayores en escena, con todo el esfuerzo y el compromiso que supone y que solemos asociarlo a edades más tempranas. Aun cuando podemos visualizar aspectos que denotan cierta fragilidad física, ésta aparece contrapuesta con la potencia de sus actuaciones y el deseo de seguir presentes en el presente.

Una nueva generación de mayores nos permite considerar un cambio en el relato que hacemos de la propia vejez, donde el retiro al recuerdo es sólo una de las posibilidades y donde el proyecto se renueva, como en esta obra, con un bravo en una sala llena, que nos preanuncia un próximo «Último encuentro».

23/02/2009 / Blog, Notas periodísticas / Tags: Clarín

Últimas entradas

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Reflexiona ...
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
La pandemi ...
Leer más

Categorías

  • Blog (130)
    • Artículos (12)
    • En imágenes (1)
    • Entrevistas (9)
    • Notas periodísticas (102)
    • PowerPoint (2)
  • Conferencias y cursos (5)
  • Novedades (14)

Etiquetas

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Consultoría
Conferencias
y cursos

Novedades

Últimas publicaciones

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
Leer más

En los medios

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Último libro publicado

Ver libros publicados

RICARDO IACUB - © 2021