“La maravilla de la libertad puede ser posible”
Jornadas Provinciales de Adultos Mayores – UADER
Entrevista al Dr. Ricardo Iacub
¿ Qué significa trabajar con adultos mayores?
Es trabajar con un sujeto particular, que es el jubilado. En gran medida los adultos mayores son jubilados. El ser jubilado es lo que en alguna medida construyó un estilo de vida de los adultos mayores; es aquel que le sobrevino el tiempo libre y el gran desafío es que ese tiempo libre se vuelva libertad, que no es lo mismo.Vidas longevas con proyectos de tiempos raros. Sin embargo, sabemos que el compromiso y la maravilla de la libertad, puede ser posible por la jubilación, es posibilidad de gozar haciendo con nuestras vidas lo que se nos ocurra.
¿ Qué sucede con esa libertad?
Llegar a la jubilación es un proceso al cual uno debe adaptarse, pues es el cambio más irrumpido que tenemos a lo largo de la vida, cambio irrumpido entre la educación y el trabajo. Hay continuidades de sentido que son clarísimas, tiempos, organizaciones, demandas del otro, es decir toda nuestra vida – desde la educación, pasándola al trabajo -puede ser más dura en muchos sentidos, más relajados en otros, pero básicamente es la misma estructura. Proceso que se repite desde los 3 hasta los 65 años. Y de repente te regalan una libertad para lo cual no siempre estamos preparados. La mayoría no lo estamos y nos confrontamos con algo, en especial con la noción de tiempo mental o psíquico, el cual no transcurre como el tiempo reloj. Puedo haber esperado toda mi vida. sin embargo hay algo que transcurre y que la nostalgia no deja superar. Por eso miro para atrás, porque es una forma de reencontrarme en esta tierra extraña, por más que tenga muchas promesas (viajes, excursiones, cursos) hay algo que sigue presente en el escenario donde sabemos quiénes somos, para qué servimos, cómo nos manejamos ante el otro. Al jubilarse cambia el escenario vital y para muchos es traumático, crítico. Nos cambian ciertas seguridades que el ser humano necesita sentir para manejarse cotidianamente.
¿ Cómo se encara esta nueva etapa?
En los momentos de cierre laboral o en las primeras etapas de jubilación uno empieza a ver la vida en una perspectiva mucho más abierta, porque hace falta reflexionar e incorporar en estos tiempos psíquicos un nuevo trabajo de elaboración. Y en este punto aparece el proyecto, que es la forma de personalizar mi lugar en el mundo. A través del proyecto yo creo que logro tomar posesión en mi vida. Ese proyecto, en alguna medida, me permite pensar que me afirmo en algo que le da sentido a la vida, como el trabajo en algún momento lo dio. El día, la semana, el mes, se ordenaba de acuerdo al trabajo; de repente, me encuentro que todo depende de mí. Pero de pronto esa maldita rutina que tanto molestaba, se vuelve algo deseado. Sin la rutina la vida se vuelve aburrida, por lo que hace falta elaborar una rutina flexible, algo medianamente que permita organizar mi vida. De lo contrario, esto puede generar una base muy propicia para la depresión porque básicamente necesitamos mirar hacia el futuro, para no caer en el vacío. Planificar el día y encontrar un espacio.
¿ Cómo se puede trabajar en la temática?
Desde la psicología lo que podemos hacer es prevenir, anticipar ciertos sucesos, poder acompañarnos con otros para saber qué nos puede pasar. Y por otro lado, a lo largo de nuestras vidas vamos tomando ciertas expectativas sociales, las cuales son enormemente importantes en la definición de un rumbo vital; es decir, tenemos un conjunto de validadores que nos dicen que tu proyecto es válido y tu vida tiene sentido. Pero de repente, te sacan algo tan importante como el trabajo y todos los efectos de validación personal que tiene el trabajo nos hacen entrar en una especie de sin sentido. Y esto es lo que no nos permite arribar a un proyecto, porque todavía tengo un conjunto de relaciones humanas que me validan en algunos lugares específicos y, cuando los pierda, tendré que volver a ubicarme en un escenario donde pueda responder por este nuevo sujeto que soy.
¿ Cómo ve el trabajo de la Universidad en este tema?
La mayoría de las universidades son muy resistentes a cambiar. Son de los espacios más conservadores y no se trata de un impedimento demasiado concreto o de que se esté en contra, sino que mover cualquier cosa dentro de la Universidad es dificilísimo. Nos falta apoyo de las mismas, lo que es fundamental, porque lo académico tiene un poder de diseminación muy grande en la sociedad. El trabajo que se viene realizando en la UADER en pos de fortalecer las políticas de inclusión y mejorar la calidad de los adultos mayores, es de muchas importancia. El aporte que ha significado que la Licenciatura en Psicología sea la primera en incluir la temática de manera obligatoria en el plan de estudios, no es menor. Que la UADER incluya el tema como materia obligatoria, por ejemplo, ha generado que en Entre Ríos haya más especialistas, más gente trabajando, interesada en la problemática que en otros lugares no existe.
¿ Cómo se configura el adulto mayor en esta nueva mirada?
Estamos construyendo un nuevo tipo de adulto mayor y creo que la jubilación puede ser un muy buen momento para empezar con nuevos conocimientos, dándole más valor a esta etapa vital que puede ser maravillosa o puede ser un desastre, que puede enfermarnos o puede mejorar nuestras vidas y aumentar los niveles de felicidad. La felicidad depende del tiempo de procesamiento de la jubilación. Este pasaje debería ser mucho más simple, más lindo, donde la persona empieza a redescubrirse y a reencontrarse consigo misma. Es un empezar de nuevo.