Psicología y Asesoría en Mediana Edad y Vejez
  • Biografía
  • Contacto
  • Facebook
Ricardo Iacub Ricardo Iacub Ricardo Iacub
Navegación
  • Inicio
  • Asistencia
  • Consultoría
    • Acerca de…
    • Comunicación institucional y política de medios
    • Programas
      • Compromiso con el adulto mayor
      • Acompañamiento Pre Jubilatorio
      • Capacitación y entrenamiento de recursos cognitivos
      • Responsabilidad Social Empresaria con Adultos Mayores
      • Accesibilidad tecnológica para adultos mayores
      • Desarrollo de proyectos y prácticas innovadoras para adultos mayores
      • Formación en Servicios para Adultos Mayores
  • Publicaciones
    • Videos
    • Libros publicados
    • Publicaciones en revistas científicas
  • Blog
    • Novedades
    • Conferencias y cursos
    • Notas periodísticas
    • Artículos
    • Entrevistas
    • En imágenes
    • PowerPoint
  • Siguiente entrada
  • Entrada anterior

Comunicarse con la gente o aislarse, ¿he allí el dilema de los mayores?

Recientemente una muy prestigiosa Revista Científica de Psiquiatría Geriátrica indicaba que uno de los principales problemas de los adultos mayores de Canadá eran los temores a salir al exterior o a los espacios abiertos, también llamado agorafobia. Situación que no parece tener que ver exclusivamente con problemas sociales, económicos y ni siquiera de salud.

Creo que esta investigación es totalmente aplicable a nuestro país y creo que si es importante tener en cuenta que existen diversos motivos por los que la gente grande siente preocupación por salir como por ejemplo el temor a un accidente, la falta de recursos económicos para poder viajar cómodos, miedos frente a la inseguridad y también por la carencia de objetivos claros y de propuestas, es decir: ¿adónde vamos, para qué y con quién?

Muchas personas mayores suelen ir retirándose lentamente de las calles y de los lugares de encuentro más clásicos como el café, el club, o las visitas a familiares, con excusas de muy diversos tipos y más o menos ciertas. La cuestión es que lo que muchas veces no se expresa es el temor que existe a que algo no ande bien fuera de la casa y la íntima sensación de que algo no anda bien en nosotros mismos. Por esto, una creciente desconfianza y pérdida de la autoestima, lleva a que con el afán de “cuidarse” se comiencen a evitar salidas, encuentros o actividades.

¿Cuáles son las consecuencias?

Múltiples investigaciones nos muestran que el evitar los contactos con el exterior terminan teniendo consecuencias inesperadas, ya que aquello que supuestamente nos iba a proteger, termina poniéndonos en peligro.

Concretamente hoy sabemos que no salir suele tener como consecuencia el dejar de mantener contactos, y que esta pérdida de relaciones puede provocar reacciones muy diversas como malestar en el sueño, dormir poco y mal; mayor presión arterial, tendencia a la depresión y a la ansiedad, creciente desconfianza hacia los otros y hacia uno mismo, pensamientos repetitivos y pérdida de recursos intelectuales como la memoria y hasta una mayor tendencia al suicidio.

Por el contrario los contactos sociales promueven más años de vida y con mejor calidad. Por esto, de grandes, cuando ya no está el marco laboral que nos daba contactos y relaciones, cuando puede faltar la pareja o los amigos de toda la vida, es necesario que podamos sobreponernos a los temores y salir en busca de nuevas relaciones, ya sean amigos, parejas, vecinos, clubes, centros, etc. La familia, los hijos y nietos, no siempre pueden dar ni compartir todas estas necesidades. Es decir, tenemos que tratar de animarnos a encontrar toda la mayor gama de relaciones sociales, incluyendo actividades, salidas, viajes, amistades, parejas y todo lo que ustedes imaginen y les permita compartir la vida.

No importa cuan seguidos sean nuestros encuentros, cada uno sabrá cuantos. También debemos pensar que el teléfono o Internet, a través de sus múltiples formas de intercambio, pueden acompañar nuestras relaciones con la gente.

El ser humano es básicamente gregario y por lo tanto necesita siempre estar con otros seres humanos. Cuando esto no sucede parece perderse esa chispa vital que solo se da cuando nos encontramos con quien nos hace reír, emocionar, recordar, charlar, intercambiar, proyectar, enamorarnos o que se yo cuantas cosas más, de esas que hacen que la vida sea simplemente la vida.

01/09/2007 / Blog, Notas periodísticas / Tags: Diario La Cita

Últimas entradas

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Reflexiona ...
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
La pandemi ...
Leer más

Categorías

  • Blog (130)
    • Artículos (12)
    • En imágenes (1)
    • Entrevistas (9)
    • Notas periodísticas (102)
    • PowerPoint (2)
  • Conferencias y cursos (5)
  • Novedades (14)

Etiquetas

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Consultoría
Conferencias
y cursos

Novedades

Últimas publicaciones

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
Leer más

En los medios

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Último libro publicado

Ver libros publicados

RICARDO IACUB - © 2021