Psicología y Asesoría en Mediana Edad y Vejez
  • Biografía
  • Contacto
  • Facebook
Ricardo Iacub Ricardo Iacub Ricardo Iacub
Navegación
  • Inicio
  • Asistencia
  • Consultoría
    • Acerca de…
    • Comunicación institucional y política de medios
    • Programas
      • Compromiso con el adulto mayor
      • Acompañamiento Pre Jubilatorio
      • Capacitación y entrenamiento de recursos cognitivos
      • Responsabilidad Social Empresaria con Adultos Mayores
      • Accesibilidad tecnológica para adultos mayores
      • Desarrollo de proyectos y prácticas innovadoras para adultos mayores
      • Formación en Servicios para Adultos Mayores
  • Publicaciones
    • Videos
    • Libros publicados
    • Publicaciones en revistas científicas
  • Blog
    • Novedades
    • Conferencias y cursos
    • Notas periodísticas
    • Artículos
    • Entrevistas
    • En imágenes
    • PowerPoint
  • Siguiente entrada
  • Entrada anterior

Cómo abordar la erótica en la vejez sin prejuicios

La entrevista del Lunes | Interesantes conceptos vertidos por Ricardo Iacub, doctor en Psicología

Lo que se debe saber. Importante abordaje de la dimensión del erotismo y de la sexualidad en los mayores de 60 años.

face_komaidPor Eduardo Komaid
ekomaid@elliberal.com.ar

El erotismo en la vejez es todo un tema. Tabú para algunos, desafiante para otros. Sin embargo, cuando se lo aborda con profundidad y con visión abierta, puede provocar un cambio de idea en aquellas personas que ven a los viejos como trastos, o sea que viejos son los trapos como solía decir una mujer que incursionó en política hace unos años.

El Dr. Ricardo Iacub disertó hace unos días en Santiago del Estero, invitado por el Instituto Interdisciplinario Regional de Investigación y Estudios en Gerontología, que dirige la Dra. Norma Tamer.

Iacub es doctor en Psicología, tiene una columna de opinión en Clarín y escribió muchos libros, aunque el que importa en este momento lleva por título “Erótica y vejez. Perspectivas de Occidente”.

Muy informal, pese a los títulos que ostenta, Ricardo Iacub dialogó abiertamente con EL LIBERAL.

¿Por qué tanto prejuicio sobre este tema?
– No sólo a nivel cultural o nivel de conocimiento, o falta de él, sino podría señalarse más que nada como una dificultad en poder aceptar un montón de elementos que tienen que ver con la erótica.

¿Cuáles, por ejemplo?
– Como la belleza de los viejos, por qué nos parecen feos los viejos, por qué nos parecen no eróticos, nos parece que la edad fuese una definición específica en relación con la capacidad de erotismo o no que pueda tener un viejo.

¿Así fue armándose este libro?
– Todas estas preguntas me llevaron, un poco de la mano de Foucault, a construir un libro, a pensar cómo poder investigar esto, cómo poder saber qué es lo que pasa con este tema y primero hice un rastreo histórico cultural en Occidente acerca de la temática, partiendo desde el pueblo judío, el Antiguo Testamento, griegos y romanos, los padres de la Iglesia, el siglo XIX con la mirada más médica y psicológica, y posteriormente llegué a la mirada actual.

¿Erotismo es sinónimo de sexualidad?
– Para mí, la definición de erótica es mucho más amplia que de sexualidad, porque a la sexualidad la solemos pensar en el acto genital.

¿Van de la mano erotismo y sexualidad?
– La sexualidad está incluida en el erotismo, pero el erotismo va mucho más allá de la sexualidad porque el erotismo nos permite pensar la relación del deseo del sujeto consigo mismo y con el otro, es decir, cómo un sujeto puede gozar de su cuerpo, de su fantasía, gozar con el otro-

¿Importa la edad?
– No importa la edad, no importa nada en realidad. La dimensión erótica está profundamente ligada a una dimensión cultural del sexo. Bauman, el filosófo polaco, dice que el erotismo es el procesamiento cultural del sexo, me parece una buena definición. Esta definición me permitió pensar por fuera de este esquema más simplista sobre si tiene o no relaciones sexuales.

¿En que medida una cultura le permite a un viejo expresarse eróticamente?
– La cultura de Occidente en general no le permite, hay muchas limitaciones que se expresan en esta dificultad, en poder pensarse besando a alguien, en poder pensarse en masturbarse, o con una pareja, en la falta de lo que llamo una estética de la erótica en la vejez.

¿Puede definirla?
– Cuando vemos a dos personas jóvenes besándose en una plaza, lo vemos como un acto bello y natural, pero nos parece ridículo ver dos viejos de 80 besándose, parece desubicado. Creo que este sentido del ridículo, de la desubicación, tiene que ver con la falta de estética. Todas las imágenes que nos venden en la televisión es de gente joven teniendo relaciones, nos cuesta mucho pensar en gente mayor que pueda disfrutar y que pueda hacer una bella escena como estímulo al deseo, no solamente la belleza de una persona sino la belleza de una situación.

¿Es como que esta sociedad se olvida de los viejos?
– Creo que en este sentido esta sociedad se olvida de la dimensión del goce de los viejos. No se le pregunta mucho si gozan. Cuando uno va al geriátrico, siempre se le pregunta si lo tratan bien, pero nadie le pregunta si están felices, si están disfrutando. Esta dimensión del deseo del placer está como perdida y esto es muy llamativo porque pareciera que uno vive la vida con un principio de placer que medianamente es nuestra brújula, y de repente se termina y tenemos que empezar a pensar en cuidar nuestro cuerpo, en atendernos, como si nos convirtiésemos en un cuerpo más que en un sujeto.

¿Cómo era la sexualidad en el comienzo de los tiempos?
– En el Antiguo Testamento no hay ni una limitación a la sexualidad de los viejos; al contrario se ensalza la idea de que la sexualidad y el disfrute que es para toda la vida. De hecho el pueblo judío desciende de los viejos Abraham y Sara, y hay un precepto que no es bueno que el hombre esté solo y concretamente lo que llevó a que en cualquier edad el hombre tenía que volver a casarse, veían que la soledad era un peligro para el hombre.

¿Y en la época de los griegos?
– Lo que aparece es una imagen del viejo muy degradada, salvo en Esparta, y concretamente del erotismo del viejo; ellos lo veían como la imagen del horror estético, de la fealdad, que los viejos son feos, no son eróticos, ellos empiezan a ver a los viejos casi como los muertos en vida.

¿Hoy cómo los vemos?
– Hoy tenemos una visión crítica porque todavía no estamos muy definidos. Por un lado tenemos muchos discursos positivos que nos muestran que es posible, pero por otro lado tenemos toda una campaña que nos muestra que para tener relaciones sexuales hay que ser bellos y jóvenes, el criterio de la antiage.

¿A qué edad se es viejo?
– No tengo visiones muy ortodoxas, los organismos internacionales fijan los 60 años, pero sin embargo los criterios son relativos, hay que ver cuáles son las variables que hacen que pensemos cómo es la vejez: estética, de salud. No está mal que sean 60 ó 65 años la edad de entrada a la vejez, pero sacando de lado todos los prejuicios que hay sobre la vejez, de pensar que son todos enfermos, todos asexuados.

01/11/2006 / Blog, Notas periodísticas / Tags: El Liberal

Últimas entradas

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Reflexiona ...
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
La pandemi ...
Leer más

Categorías

  • Blog (130)
    • Artículos (12)
    • En imágenes (1)
    • Entrevistas (9)
    • Notas periodísticas (102)
    • PowerPoint (2)
  • Conferencias y cursos (5)
  • Novedades (14)

Etiquetas

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Consultoría
Conferencias
y cursos

Novedades

Últimas publicaciones

«¿Le hubiese dicho ‘abuelo’ a Borges?»
Leer más
Los riesgos en las personas mayores
Leer más

En los medios

clar Clarín Continental Diario del Fin del Mundo Diario La Cita diario popular El Comercio El Diario El Liberal El Litoral El Mercurio El telégrafo El Tribuno IntraMed News La Capital La Estrella La Gaceta La voz del interior Lazos perfil Página/12 Revista Diagnosis Revista Luna Tiempo Argentino Télam

Último libro publicado

Ver libros publicados

RICARDO IACUB - © 2021